sábado, 25 de junio de 2016

ÁREAS DE INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA TDAH

La intervención psicopedagogica en el Trastorno por déficit de atención e Hiperactividad (TDAH) debe plantearse desde un enfoque multidisciplinar y multimodal (especialistas psicopedagógicos, psicológicos, docentes y familias). 
Dentro de este enfoque multimodal, la intervención  psicopedagógica tiene como objetivo favorecer la adaptación académica y comportamental del afectado de TDAH a través de un programa individual diseñado por un especialista o grupo de especialistas en función de las características sintomatológicas y las circunstancias que rodeen al caso.
El desarrollo de una formación eficaz y una intervención temprana reducirán considerablemente el riesgo de padecer algún otro trastorno comórbido que habitualmente acompaña al TDAH.
Dicha intervenición de cara al afectado deberá de implicar, además de a la familia, a la mayor parte del cuadro docente (en especial al profesorado que están en contacto con el alumno) para facilitar su eficacia. Así mismo, es recomendable que los docentes reciban formación que les capacite para la detección de señales de alerta del TDAH, y para el manejo del TDAH en niños y adolescentes en la escuela.
La formación del profesorado permite que éstos reciban psicoeducación sobre el trastorno, modifiquen pensamientos y opiniones en cuanto al alumnado con TDAH, se entrenen en pautas de conducta y se capaciten para la detección de señales de alerta del TDAH, favoreciendo así la detección precoz.

Una buena intervención psicopedagógica ya sea por parte de un equipo de especialistas o del equipo del centro escolar permitirá llevar a cabo cambios positivos en las siguientes áreas:
Mejora de síntomas nucleares de TDAH: Mejora y control de los síntomas asociados al TDAH. Pautas y estrategias en el aula en función de los síntomas.
  • Atención y concentración.
  • Impulsividad.
  • Hiperactividad.
Capacidad Cognitiva: Entrenamiento y uso de técnicas que favorezcan el desarrollo de diferentes áreas cognitivas.
  • Pensamiento.
  • Atención. 
  • Lenguaje.
  • Memoria.
  • Percepción.
  • Flexibilidad cognitiva.
  • Razonamiento.
Aspectos Conductuales: Conocimiento y uso de técnicas que favorezcan la adaptación conductual del alumnado.
  • Técnicas de modificación de conducta en el aula.
  • Técnicas cognitivo-conductuales.
  • Manejo del Autocontrol.
  • Uso de Autointrucciones.
Aspectos Educativos: Mejora de las competencias y aptitudes académicas.
  • Pautas y estrategias en el aula.
  • Medidas a nivel de centro y adaptaciones curriculares.
  • Dificultades de aprendizaje: lectura, comprensión oral y escrita, escritura y cálculo.
  • Formación y entrenamiento docente.
  • Técnicas de estudio.
  • Orientación escolar y expectativas educativas.
Aspectos afectivos: Seguimiento y cuidado de aspectos emocionales del alumno.
  • Autoestima.
  • Motivación.
  • Clima educativo.
  • Expresión emocional
  • Gestión emocional de los conflictos
  • Manejo de la frustración
Aspectos familiares: Establecimiento y seguimiento de las relaciones familia-centro
  • El papel co-terapeuta de las familias.
  • Intervención familiar.
  • Comunicación familia-centro.
  • Modificación de pautas en la dinámica familiar.
  • Pisocducación a las familias.
Aspectos sociales: La adquisición y mantenimiento de las habilidades sociales como factor de adaptación social y escolar.
  • Socialización y competencia social.
  • Inclusión social.
  • Habilidades sociales básicas e instrumentales.
  • Resolución de conflictos.
  • Asertividad.
  • Cognición Social y Teoría de la Mente.

ROL DEL PSICOPEDAGOGO/A EN LA EDUCACIÓN

Actualmente es muy común que los niños con problemas de aprendizaje sean derivados por sus profesores al psicopedagogo, el que  inserta en el niño, estrategias eficaces que le permitan aprender en forma autónoma y eficiente.
El psicopedagogo no es un profesor especializado ni un psicólogo de niños. Es un profesional orientado hacia el aprendizaje de las personas. Y atiende tanto a niños, adolescentes como a adultos.
Existe un amplio abanico de estrategias para cada problemática de aprendizaje. No obstante, cada niño, según su particular perfil, se beneficiará de un determinado trabajo.  Y el psicopedagogo deberá tener la experiencia suficiente para ajustar el entrenamiento
Para evaluar utiliza tests estandarizados que brindan información objetiva para poder entender al paciente. Además utiliza de su experiencia y otros conocimientos para interpretar los resultados obtenidos y llegar a un diagnóstico.
Muchas veces los niños con problemas de aprendizaje también presentan dificultades a nivel emocional o de manejo de la conducta o autoestima. Es frecuente que un niño realice ambos tratamientos en forma simultánea. De no ser posible, el psicopedagogo cuenta con algunos recursos para acompañar el desarrollo emocional pero de una manera más superficial que el psicólogo.
El psicólogo aborda las dificultades de conducta-autoestima-personalidad de modo más profundo y especializado.

ESTIMULACIÓN SEGÚN LA EDAD








IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

“EDUCAR A UN NIÑO ES, ESENCIALMENTE, ENSEÑARLE A PRESCINDIR DE NOSOTROS”

Tomando como punto de partida esta premisa, cabe señalar que todas las actuaciones positivas que llevemos a cabo en materia de estimulación con los niños y niñas en edades tempranas favorecerán su posterior desarrollo a distintos niveles y contribuirán a que alcancen una mayor autonomía personal.

De hecho, involucrar a los niños y niñas en actividades educativas desde muy pequeños puede ayudarles a desarrollar de manera precoz competencias motoras, socioafectivas, lingüísticas y cognitivas. De hecho, el cerebro de un bebé recién nacido tiene un 30-60 por ciento más de neuronas que el de un adulto. Además las sinapsis, las uniones entre las neuronas, son más abundantes y alcanzan su densidad máxima en los primeros 15 meses de vida, motivo por el cual resulta fundamental aprovechar este período para promover su estimulación respetando, en todo momento, los períodos sensitivos del niño/a para no excederse.
Por otro lado, y en relación con dichas actuaciones, resulta imprescindible distinguir dos conceptos que, aunque presentan gran similitud en su denominación, guardan importantes diferencias en su desarrollo, estos son: Atención Temprana y Estimulación Temprana.
Siguiendo el Libro Blanco de Atención Temprana editado por el Real Patronato de Prevención y de Atención a Personas con Minusvalía, debemos entender por Atención Temprana el “conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños/as con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos”. De este modo, los objetivos de la Atención Temprana están dirigidos a:

• Reducir efectos de un déficit detectado.
• Optimizar posibilidades de desarrollo.
• Introducir mecanismos necesarios para la compensación y/o eliminación de barreras, así como la adaptación a necesidades específicas.
• Evitar o reducir la aparición de efectos secundarios.
• Atender y cubrir necesidades y demandas de la familia y el entorno.
• Considerar al niño/a como sujeto activo.

Por otro lado, cabe señalar que su atención se estructura en tres niveles de intervención:
• Prevención Primaria: dirigida a atender medidas de carácter universal tales como derechos de asistencia sanitaria, maternidad, situaciones de acogida o adopción, etc.
• Prevención Secundaria: enfocada a la detección precoz de enfermedades, trastornos, situaciones de riesgo, etc...
• Prevención Terciaria: atiende situaciones de crisis biopsicosocial (nacimiento de hijos con discapacidad, TGD, etc.).

Los organismos que desarrollan esta labor directamente con los niños y niñas se denominan Centros de Desarrollo Infantil y Atención Temprana (CDIAT), siendo su objetivo principal el proporcionar la atención que precisan todos los pequeños/as que presentan trastornos o disfunciones en su desarrollo, o que están en una situación de riesgo biológico, psicológico o social (sin exclusión en función del origen, tipo y grado de los mismos). A nivel educativo, la colaboración entre los CDIAT y las

Escuelas Infantiles resulta imprescindible para mejorar las siguientes líneas de actuación:
• Elaboración de programas de intervención.
• Detección de necesidades educativas en niñ@s de 0 a 6 años.
• Procurar la continuidad en líneas de intervención conjuntas.
• Coordinar y compartir información sobre el proceso de aprendizaje y comportamiento del alumnado.
• Prestar apoyo técnico a los programas de escolarización de los ACNEEs.
• Colaborar en la orientación y apoyo a las familias.

En cuanto a la Estimulación Temprana se trata del “conjunto de acciones que favorecen el aprendizaje del niño/a, favoreciendo y no forzando sus primeras experiencias con el entorno y promoviendo su desarrollo integral”.
De hecho, el término Estimulación Temprana no se refiere a una disciplina científica o a una metodología precisa, sino a una doctrina pedagógica que ve en el aprendizaje precoz y en una adecuada estimulación del niño/a la oportunidad de prepararle para convertirse en una persona adulta sana, inteligente y equilibrada.

Los principios sobre los que se basa son:

• Orientación hacia el desarrollo integral.
• Creación de un clima de afecto.
• Énfasis en el descubrimiento, exploración, etc.
• Utilización de experiencias signifi cativas.
• Trabajo en áreas de desarrollo.
• Diversidad de ambientes para la realización de actividades.

En cuanto a las principales áreas del desarrollo a potenciar a través de la Estimulación Temprana podríamos destacar las siguientes:

   • Área Motriz
• Posturales y de motricidad gruesa.
• Motricidad fina.

   • Área Socioafectiva
• Aparato sensorial y perceptivo (tacto, gusto, olfato, oído, vista).
• Creación de vínculos de apego y amistad.

   • Área del Lenguaje
• Comunicación.
• Aprendizaje de la lectura y escritura.
 
  • Área Cognitiva
• Inteligencia (Piaget, Neurociencia, Emocional, Múltiples).

De este modo, y al tratarse de actuaciones positivas dirigidas a todos los niños y niñas en sus primeros años de vida, independientemente de sus necesidades particulares, las cuales deberán ser cubiertas con una atención más especializada a través de los CDIAT, a continuación se exponen algunas actividades sencillas y muy prácticas que nos ayudarán a potenciar la adquisición de determinadas destrezas y a estimular a los pequeños y pequeñas para favorecer su desarrollo integral en los distintos períodos de su vida.
En conclusión, educar de forma precoz significa aprovechar los períodos en los que se dan las mejores condiciones para establecer determinados circuitos neuronales.

ALGUNAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

Se presentan las siguientes pruebas:
1. Batería De Prueba De Integración Funcional Cerebral Básica – INFUCEBA
2. Batería Exploratoria Verbal Para Trastornos De Aprendizaje – BEVTA
3. Test De Desarrollo Psicomotor – TEPSI
4. Tests ABC
5. Test De Vocabulario En Imágenes – TEVI
6. Prueba De Funciones Básicas – PFB
7. Prueba De Comprensión Lectora De Complejidad Lingüística Progresiva – CLP
8. Evaluación Cognitiva Escolar
9. Índice De Ajuste Del Niño Al Medio Escolar “Yo Siento, Yo Pienso”
10. Prueba Exploratoria De Escritura Cursiva – PEEC
11. Test Exploratorio De Dislexia Específica – TEDE
12. Metropolitan Readiness Test – MRT
13. Examen Psicomotor De Picq Y Vayer - 1° Y 2° Infancia
14. Test De Token
15. Cuestionario Exploratoria De Problemas De Aprendizaje – CEPA
16. M.E.D.Y.R.
17. Prueba Beery-Buktenica Del Desarrollo De La Integración Visomotriz – VMI
18. Escala Diagnóstica De Lectura De Spache
19. Cubos De Kohs
20. Prueba De Lectura Y Lenguaje Escrito – PLLE
21. Test De Articulación Fonemática – TAF
22. Evaluación Del Comportamiento Matemático – ECM
23. Prueba De Comportamiento Matemático – PCM
24. Instrumento De Evaluación De Lectoescritura Basado En La MII
25. Examen De Lenguaje
26. Prueba De Lectura Y Escritura

LA IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN COMO RECURSO PSICOPEDAGÓGICO

La observación sistemática permite registrar todos los acontecimientos relativos a los educandos y a la educación misma. Permite el conocimiento rápido de las necesidades y expectativas de los niños, su motivación, rasgos de personalidad y dificultades explícitas. Según Fernández Ballesteros (1994) la observación es la estrategia fundamental del método científico. Cualquier procedimiento de evaluación psicológica se realiza a través de una u otra forma de observación. La observación sistemática puede realizarse en situaciones naturales y artificiales, así como ser realizada por un observador externo o a través de una observación participante.
























Existen varios tipo de observación

 •      La observación estructurada: parte de una ficha o guía en la que colocamos las variables o ámbitos sobre los cuales queremos obtener información. Esto orienta al docente sobre qué aspectos considerar. A esta observación se le suele llamar también “registro etnográfico”.

 • La observación no estructurada: es aquella que se realiza espontáneamente. La observación natural o espontánea es también un recurso muy útil, por ejemplo, la observación que efectuamos diariamente de los niños/as en el recreo permite comprender las dinámicas de amigos/as; la observación que hacemos de los niños/as con sus padres al momento de dejarlos en la escuela o al recibirlos nos puede decir mucho sobre la afectividad y cercanía que mantienen, etc.

 • La observación participante: en ella quien observa es parte del grupo observado, es una especie de “observar desde adentro”, el objetivo con ella es no alterar la dinámica de lo que se pretende estudiar. En un salón de clases, por ejemplo, será muy distinto si el observador es el profesor (que es parte del aula) que el supervisor, el director o el inspector.

La observación no participante: es aquella en la que el observador es un agente externo a la dinámica observada.

La observación está implícita en todos los procedimientos de evaluación psicopedagógica, por ello es importante que el docente sepa aprovechar este valioso recurso y adaptarlo de acuerdo a los objetivos de la evaluación y las características de cada grupo de estudiantes y de cada niño/a.

LAS DIFICULTADES Y DESAFÍOS DE LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

La evaluación psicopedagógica dice relación con el uso del término Problemas o Dificultades del Aprendizaje (“learning disabilities”). El propósito original era agrupar a aquellos niños con problemas que presentaban una etiología y sintomatología variable, pero que en conjunto tenían en común una dificultad específica en el aprendizaje escolar. Es un concepto que proviene de un enfoque educacional de las dificultades que presenta el niño que aprende. Clásicamente, para explicar por qué un niño no aprende, se hace uso de un modelo causal en el cual se señalan las razones por las cuales no aprovecha su experiencia escolar. Es así como, tradicionalmente, la etiología de los problemas incluía cuatro grandes categorías:

 a) Nivel intelectual por debajo del promedio o retardo mental.
 b) Ambientes desfavorecidos que no brindan oportunidades y estímulos al niño.
 c) Deficiencias sensoriales, particularmente la visión y la audición.
 d) Problemas emocionales graves.

Este modelo causal concluye, por lo general, con un diagnóstico clínico que culmina poniendo una etiqueta al problema, como por ejemplo: retardo mental, dislexia, fobia escolar, etc., sin proporcionar mayores explicaciones. La posición actual de la evaluación y el diagnóstico está orientada a usar un modelo más dinámico, que trascienda el modelo causal y que, a su vez, lo complemente. En este sentido, el diagnóstico se hace más funcional y se plantea como propósito central recolectar información y analizarla con el objeto de planear un programa educativo psicopedagógico, destinado a subsanar o compensar las deficiencias que presenta el niño con dificultades en el aprendizaje. En esta línea, diversos autores plantean que es más pertinente decir que un niño no ha aprendido a leer y determinar -a través de un modelo de procesamiento de la información- dónde se ubica el problema, más que señalar que el niño es disléxico. La complejidad misma de las dificultades de aprendizaje lleva a emplear una serie de técnicas y formas de evaluación diagnóstica como modos de aproximación al problema y, por su misma naturaleza se presentan diferentes grados y tipos de especialistas que se ocupan de estudiarlos y definirlos, tales como: psicólogos, terapistas del lenguaje, psicólogos educacionales, neurólogos, educadores especiales y psicopedagogos, entre otros. En los últimos años, ha habido un gran desarrollo de diversos enfoques o modelos, tanto en la evaluación psicopedagógica como psicológica, provenientes de la práctica educativa y de la investigación educacional y psicopedagógica. Permanece, además, la necesidad de una identificación precisa de los alumnos con problemas de aprendizaje, empero, se presentan ciertos obstáculos que se interponen en la búsqueda de mejores prácticas de identificación, tales como:

- Una falta de consenso respecto de la identificación de las dificultades de aprendizaje, que vuelve extremadamente difícil establecer qué criterios deberían utilizarse en la identificación. Las diferentes definiciones implican diferentes criterios, incluso en un intento de poner en práctica la misma definición.

 - El factor de discrepancia -que es un componente fundamental en la identificación de dificultades de aprendizaje- ha sido difícil de llevar operativamente a la práctica.

 - La mayoría de los instrumentos que se utilizan para identificar a los alumnos con problemas de aprendizaje son inadecuados, puesto que carecen de una sólida base empírica. Al respecto, se afirma que muchos test normalizados que se emplean para diagnosticar carecen de la confiabilidad y la validez requeridas.

 - La heterogeneidad de la población con problemas de aprendizaje obstaculiza el desarrollo de un conjunto unificador de criterios de identificación. Un alumno con dificultades de aprendizaje puede ser muy diferente de otro y mientras no se hayan comprendido mejor los subgrupos de dificultades de aprendizaje, la tarea de desarrollar una identificación precisa seguirá revistiendo una enorme complejidad.

 - Muchas escuelas no proporcionan servicios adecuados a los alumnos de bajo rendimiento o con problemas de disciplina o conductuales, ni brindan a los profesores un sistema de apoyo que necesitan. En un esfuerzo por conseguir ayuda tanto para los profesores como para los alumnos con bajo rendimiento o con problemas disciplinarios o conductuales, se remite a estos alumnos a programas para dificultades de aprendizaje. En consecuencia, muchos niños que no tienen auténticas dificultades de aprendizaje y de conducta terminan asignados a intervenciones psicopedagógicas.

Manual de Evaluación Psicopedagógica 2002

sábado, 18 de junio de 2016

ENTREVISTA PSICOPEDAGÓGICA PARA NIÑOS/AS Y ADOLESCENTES


Nota: Agregamos o eliminamos preguntas y/o temas que consideremos son necesarias para nuestro objetivo

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS EN LA EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

De Miguel (1982) define la técnica como el procedimiento de actuación, el modo como se explicita el procedimiento de metodología evaluadora, mientras que el instrumento vendría a ser el utensilio34. Este mismo autor plantea la siguiente clasificación de técnicas utilizadas en la fase de exploración del proceso evaluativo:

-Exploración Biológica (psicofisiológicas, clínicas y de detección de anomalías).
-Psicológicas (psicométricas, proyectivas, conductuales y subjetivas).
-Socio-ambientales (sociométricas, observación de grupo-clase y de investigación familiar).

Sobrado y Ocampo (1997) plantean la siguiente clasificación de las técnicas del proceso evaluativo:

1. Entrevistas
2. Pruebas Psicopedagógicas
3. Observación Sistemática

Antes de revisar los principales rasgos de estas técnicas, recordemos que la literatura especializada ha planteado un conjunto de dimensiones y áreas que constituyen el ámbito de la intervención de los evaluadores psicopedagógicos, es ahí donde se aplican o focalizan las diferentes técnicas evaluativas:

DIMENSIÓN PERSONAL
Biológica
Psicomotora
Cognitiva
Motivacional
Afectiva
Social

DIMENSIÓN ACADÉMICA
Alumno
Profesor
Currículo y recursos didácticos Institución escolar

DIMENSIÓN SOCIO – AFECTIVA
Familiar
Compañeros
Comunidad

CUADRO COMPARATIVOS ENFOQUES PSICOPEDAGÓGICOS

Toda evaluación psicopedagógica requiere de técnicas e instrumentos para la recogida de la información válida y fiable, para que de esta manera la toma de decisiones tenga una base científica. La procedencia de estas técnicas e instrumentos viene del campo de la psicología y de las ciencias de la educación, como también algunos, provienen de la medicina y de las ciencias sociales. La utilización de éstos, se realiza en función del modelo o enfoque de evaluación que se emplee, puesto que cada modelo genera y perfila una serie de técnicas e instrumentos coherentes con las bases conceptuales en que se fundan. Sin embargo, en algunas situaciones una misma técnica puede ser utilizada por modelos diferentes, con fines distintos y formas diferentes. Lo que importa aquí es, después de todo, el enfoque de evaluación que posea el profesional de la Educación y de la Psicopedagogía. El cuadro siguiente muestra dicotómicamente las diferencias entre un enfoque tradicional y uno actual de la evaluación:

lunes, 13 de junio de 2016

LINK ESPECIAL PARA PERIODO DE EXAMENES

INFORME SOBRE INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Howard Gardner es psicólogo y pedagogo estadounidense nacido en 1943, que formuló y desarrolló la teoría de las inteligencias múltiples. Hijo de una familia alemana que emigró a Estados Unidos para escapar del régimen nazi, estudió en la Universidad de Harvard, en la que se doctoró en psicología social en 1971, para luego iniciar una carrera docente que lo llevaría a formar parte del plantel de dicha institución como titular de la cátedra de cognición y educación y profesor adjunto de psicología.
Según Gardner existen 8 tipos de inteligencias, con este postulado busca contrapesar la teoría de una inteligencia única, ya que una persona puede tener excelentes calificaciones en los estudios, pero a su vez, no tener la personalidad necesaria para entablar relaciones con otras personas, o bien tener buenas relaciones interpersonales, pero falencias a nivel matemático. En palabras simples, la inteligencia no se mide por el rendimiento académico o por el CI, sino por la capacidad que tengamos para desarrollarnos en distintos ámbitos de la vida. Podemos destacarnos en una u otra faceta y no por eso ser más o menos inteligentes. En el ámbito escolar busca sacar el potencial de cada alumno ya que hay capacidades que no se desarrollan debido a la uniformidad del sistema educacional que no presta atención a la diversidad del alumno y su desarrollo. Recalca que la brillantez académica no lo es todo. Triunfar en deporte, música, literatura, etc., también requiere inteligencia, y en cada uno de estos ámbitos utilizamos un tipo distinto de inteligencia. Todos nacemos con capacidades distintas pero el desarrollo y potencialidad de cada talento, el provecho que saquemos de cada uno dependerá del contexto en que crezcamos, familiar, educacional y social. Hay que trabajar duro y desarrollar el campo en que nos destaquemos para sacar lo máximo de el y así no estancarnos o desperdiciar al talento que podamos tener.
Definición de aprendizaje: Proceso por medio del cual la persona se apropia del conocimiento, en sus distintas dimensiones: conceptos, procedimientos, actitudes y valores. (Rafael Ángel Pérez, académico U. La Salle)

A continuación, realizaremos una descripción de cada una de las inteligencias de Gardner:
1.    Inteligencia Lingüística-Verbal
Definición: Aquella que el individuo utiliza formando un modelo mental del mundo en letras y palabras.
Fue la primera inteligencia que identificó Gardner y su equipo en Harvard. Consiste en la habilidad de pensar en palabras y usarlas de manera efectiva de forma oral y escrita, reconocemos a los estudiantes con esta inteligencia porque les gusta redactar cuentos, leer historias, les resulta fácil aprender de otros idiomas. Existe facilidad para expresarse de forma clara utilizando el lenguaje de forma correcta. Tienen habilidad en el uso de la sintaxis, usos pragmáticos del lenguaje, fonética y semántica, también sensibilidad en el sonido, entonación, orden, ritmo e inflexiones. Los poetas, escritores, grandes oradores y periodistas son poseedores de esta inteligencia.
Aprende mejor hablando, con la lectura, escritura, lenguaje, escuchando y viendo palabras.
2.    Inteligencia Lógico-matemática
Definición: Aquella que el individuo utiliza formando un modelo mental del mundo lógico, y/o relacionado con números.
Las personas utilizan el cálculo de forma casi natural, utilizan operaciones matemáticas para la resolución de problemas de la vida cotidiana. Razonan de forma deductiva e inductiva, relacionan conceptos, operan con conceptos abstractos, como números, que representen objetos concretos. Esta inteligencia utiliza el pensamiento lógico para entender causa y efecto, tienen habilidad para resolver operaciones complejas tanto lógicas como matemáticas, curiosidad por la investigación, experimentos, hipótesis, análisis y estadísticas. Los profesionales que se destacan son científicos, matemáticos, investigadores e ingenieros.
Aprende mejor resolviendo problemas, categorizando, con números y formulas, clasificando, con patrones y relaciones numéricas.
3.    Inteligencia Visual Espacial
Definición: Aquella que el individuo utiliza formando un modelo mental del mundo en tres dimensiones.
Es la inteligencia capaz de pensar en tres dimensiones, percibe imágenes internas y externar, recreándolas, modificándolas o transformándolas, descifrando imágenes. Es la habilidad de percibir el mundo a través de imágenes, se transforma la experiencia visual en la imaginación. El individuo tiene sensibilidad con los colores, las formas, son capaces de reproducir mentalmente objetos que han observado, las imágenes quedan tan fijas en la memoria que el sujeto es capaz de identificarla en diferentes circunstancias. Les gusta diseñar, dibujar, visualizar, garabatear.   Esta inteligencia está presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros.
Aprende mejor con diagramas, imágenes a colores, mapas conceptuales, imaginando, visualizando.
4.    Inteligencia Interpersonal
Definición: Es la que le permite al individuo comprender a los demás. Este aprende generalmente mejor cuando trabaja e interactúa con otros.
Es la capacidad de empatizar e interactuar eficazmente con los demás, es una inteligencia social, en la que el aprendizaje se produce mejor en grupos, son personas sensibles a las expresiones faciales, a la voz, posturas y gestos. Consiste en entender al otro y reconocer sus diferencias y apreciar sus perspectivas siendo sensitivos. Son hábiles manteniendo relaciones familiares, amistades y con la gente en general, presentan facilidad para ejercer liderazgo e influenciar decisiones. Los profesionales que se destacan en esta inteligencia son profesores, políticos, vendedores, etc.
Aprende mejor enseñando a otros, entrevistando, interpretando y trabajando de forma grupal.
5.    Inteligencia Intrapersonal
Definición: Es la que le permite al individuo a comprenderse a sí mismo.
Es la capacidad de construir un conocimiento acabado de uno mismo, y utilizar este conocimiento para desenvolverse de manera eficaz en el entorno ya que sabe realmente en que se destaca, de sus puntos fuertes y debilidades. Esta inteligencia es esencial para el autoconocimiento lo que permite comprender las conductas y formas propias de expresión. Incluye también la autodisciplina, autoestima y la autocomprensión. Son personas reflexivas, consejeros de sus pares y de razonamientos asertivos, escuchan y observan detalladamente a otros. Poseen esta inteligencia los psicólogos, teólogos, filósofos, analista de sistemas o sacerdotes, ya que tienden a trabajar de manera individual.
Aprende mejor reflexionando en grupos pequeños, analizando, trabajos individuales, autoenseñanza.
6.    Inteligencia Naturalista
Definición: Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos (objetos, animales, vegetales y minerales) del medio ambiente, urbano o rural.
Esta persona entiende el mundo natural, rural y todo lo que este incluye, es capaz de clasificar especies e individuos y las relaciones ecológicas. Posee habilidades de observación, reflexión, cuestionamiento y experimentación del mundo que nos rodea, se da en personas que aman a los animales, las plantas y la naturaleza, interactúan con criaturas del medio comprendiendo sus patrones de vida, comportamiento, necesidades y características. Hábiles para trabajar con plantas y conocen fuerzas energéticas de la naturaleza y la vida. Con esta inteligencia encontramos a personas que viven en el campo, paisajistas, botánicos, ecologistas, cazadores, agrónomos, herbolarios, etc.
Aprende mejor haciendo y comparando, investigando, en el exterior y en la naturaleza.
7.    Inteligencia Musical
Definición: Es la capacidad que el individuo utiliza a través de los sonidos y vibraciones.
Perciben, transforman, discriminan y expresan a través de distintas formas musicales, surge en edad temprana y se relaciona con la capacidad de componer, tocar instrumentos, cantar o escuchar música. Expresan emociones y sentimientos con la música, se sienten atraídos por el sonido de la naturaleza o todo tipo de melodías y siempre siguen el compás con los dedos, los pies o golpeando algo. Son capaces de distinguir tonos o melodías e identificar sonidos que son emitidos en distintas frecuencias, que luego también pueden agrupar de acuerdo un sistema prescrito o estilo musical.
Compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos y oyentes sensibles, bailarines, son poseedores de esta inteligencia.
Los alumnos aprenden de mejor manera escuchando música o relacionando con las canciones, tarareando e interpretando música.
8.    Inteligencia Corporal Kinestésica
Definición: Es la capacidad que tiene el individuo de utilizar su propio cuerpo para realizar actividades o resolver problemas.
El sujeto utiliza el cuerpo para expresar ideas y sentimientos, poseen habilidad en la coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, como también la percepción de medidas y volúmenes. Utilizan las manos para transformar elementos, habilidades táctiles. El individuo tiene la habilidad de controlar sus movimientos del cuerpo como la cabeza, el tronco, brazos y piernas hasta los dedos en la utilización de instrumentos de trabajo (bisturí, pincel, reglas) y partes de la cara. Coordina sus movimientos formando secuencias (saltos, giros, danza, etc.). Se puede apreciar en personas que destacan en actividades deportivas, expresión corporal, danza y en trabajos de construcción utilizando materiales concretos. Esta inteligencia se manifiesta en bailarines, cirujanos, atletas y artesanos, entre otros.
Aprenden mejor, con actividades manuales, imitando, haciendo y en movimiento, son personas que se distraen fácilmente si no se sienten involucrados.

Conclusión
Todos somos diferentes, en gran parte porque todos tenemos distintas inteligencias, aptitudes y destrezas, unas más y mejor desarrolladas que otras. Si somos capaces de reconocerlas, tendremos la oportunidad para manejar de mejor manera los problemas que nos enfrentamos en la vida y sacar provecho de ellas, destacándonos en lo que nos gusta y somos buenos. Sin embargo, más allá de reconocer las inteligencias que tengamos más desarrolladas, es importante no utilizar estos estilos de aprendizaje para clasificar o encasillar a alguien, pues las maneras de aprender están en constante cambio y siempre podemos experimentar en otras áreas. Esta teoría dejó en el pasado que la inteligencia se mide únicamente por el Coeficiente Intelectual y por el rendimiento académico, en que las mejores calificaciones determinaban quién es más inteligente. Es una teoría inclusiva, que da lugar a que personas que no destacaron en rendimiento académico y por eso se sintieron menos inteligentes, destaquen en otras áreas igual de necesarias en las que los de buen rendimiento pueden no destacar. Se necesitan sujetos buenos en todo tipo de ámbitos y cada inteligencia determina qué persona es correcta para desempeñar lo que demanda la sociedad. Se requieren buenos oradores, periodistas, carpinteros, músicos, choferes, profesores, etc. Y con lo expuesto logramos comprender por qué hay personas que logran destacar en cada oficio y/o profesión y es  porque sin lugar a dudas son poseedores de alguna de todas las inteligencias mostradas, unas en mayor cantidad que otras, y gracias a esto son (somos) capaces incrementar destrezas y sacar lo máximo de ellas destacando en la vida.

Bibliografía



AREAS EN QUE INTERVIENE EL/LA PSICOEDAGOGO/A MAPA CONCELTUAL


AGENTES DE CAMBIOS EN LA EDUCACIÓN

Agentes de cambios

Como ya sabemos la sociedad, la cultura y la educación, van tomadas de la mano

y podríamos decir, que sin una no existe la otra.

En este documento le damos un primordial enfoque al proyecto de convertir cada

escuela en una escuela inclusiva, entregando relevantes datos necesarios para

colaborar en cada uno de sus lineamientos de enseñanza, ahondando

principalmente en el rol del docente, utilizando el concepto de diversidad y el

También nos enfocamos en la construcción de las relaciones de toda la entidad

que se encuentra dentro de esas escuelas, desde la dirección hacia la misma

comunidad, que son parte importante en la comunidad educativa, es trascendental

que la escuela se convierta en un lugar donde se potencie la riqueza de cada ser

Desde hace algunos años se ha denominado el rol del docente como un agente de

transformación social, intentando suprimir su acción conductista en las aulas, y

para un mejor desarrollo de los estudiantes, se ha construido un término de

educación inclusiva, como nuevo reto de la educación contemporánea,

principalmente fundamentada en el enfoque constructivista.

Para referirnos al concepto de educación inclusiva, primero debemos enfocarnos

en la multiculturalidad que existe en nuestras escuelas, niños y niñas indígenas,

extranjeros y chilenos, cada sujeto tiene sus propias raíces,costumbres, gustos y

pautas de conducta. En la escuela educamos a niños con su propia cultura, y es

en este mismo escenario donde adquieren costumbres de otros individuos que se

relacionan entre sí dentro de una misma sociedad, es por esto que para lograr una

escuela inclusiva, la sociedad debe comprender la diversidad cultural como una

posibilidad para la escuela y el docente, considerar la heterogeneidad, la

diversidad y la diferencia de cada individuo como parte de esta. Si educamos a

nuestros niños en base al respeto hacia el otro, a ser diferentes, e inculcamos la

diversidad como algo cotidiano, se eliminarían todo tipo de discriminaciones y

barreras para el aprendizaje, y para la enseñanza de los docentes del futuro.

“La Educación Inclusiva entonces, posee un sentido tanto educativo como social al

tiempo que rechaza que los sistemas educativos tengan derecho sólo a cierto tipo

de niños. Por ello, se pide que cada país diseñe un sistema escolar capaz de

adaptarse a las necesidades de todos los niños creando escuelas inclusivas”

El enfoque constructivista, se presenta como un desafío dentro de las prácticas

pedagógicas tradicionales.Arnaiz (2005) señala “si queremos que las escuelas

sean inclusivas, es decir, para todos, es imprescindible que los sistemas

educativos aseguren que todos los alumnos tengan acceso a un aprendizaje

significativo” (p. 57).El constructivismo se refiere a los aspectos cognitivos

sociales y afectivos del comportamiento de un sujeto, es una construcción de un

proceso de aprendizaje que se va originando diariamente producto de las

estructuras internas y el entorno de cada aprendiz.

Es por esto que para crear escuelas inclusivas con un enfoque constructivista,

cada organización debe contar con un líder que tenga ganas de construir

aprendizaje y que tenga una visión integradora, quien juega este papel

fundamental dentro de la comunidad educativa es el director, este debe impregnar

de tolerancia a sus alumnos y profesionales en nuevas prácticas educativas,

convencerlos de que se pueden alcanzar grandes logros dentro de los diversos

contextos y culturas ,enfrentar la diversidad como una fuente de riqueza para que

el desarrollo de la labor del docente sea precisamente un agente de

transformación social formando estudiantes con identidad propia, motivados,

conscientes de lo que van aprender , dejar atrás la competencia para convertirla

en aprendizaje colaborativo y aprendizaje significativo desde la pre básica. Según

Arnáiz (2005) “La inclusión implica preparar y apoyar a los profesores para que

enseñen de forma interactiva. Los cambios en el currículo están estrechamente

ligados a los cambios en su pedagogía” (p. 65). Implica entonces en la variación

de la formación inicial del docente, se necesitan profesionales con conocimientos

en los ámbitos familiares, en la escuela y en lo comunitario con habilidades para

utilizar técnicas de trabajo individuales y a la vez colectivas para aplicar

estrategias diversas para conseguir un trabajo de intervención en el plano

socioeducativo y pedagógico. Según García (2003), “El enfoque inclusivo

pretende promover un profesional para la inclusión educativa o social, con claridad

conceptual y práctica en cuanto a las actitudes, fundamentadas en los principios

de la diversidad e inclusión; en el conocimiento del desarrollo de las personas con

necesidades educativas específicas asociadas a la discapacidad, al medio

ambiente o con capacidades y aptitudes particulares”

En conclusión, comprendiendo la importancia de la educación inclusiva la idea

principal, es que los estudiantes trabajen en conjunto, aplicando un enfoque

completamente constructivista, en la que cada alumno aprende del otro y con el

otro, lo que fomenta relaciones sociales tolerantes y para una posterior mejor

construcción de la sociedad del futuro.

El modelo arcaico conductista y limitante debe suprimirse radicalmente para

luego evolucionar a un modelo que resalte y potencie las virtudes de cada

estudiante, tomando la diversidad como una cualidad positiva y de lo cual

podemos aprender, por ejemplo; grupos minoritarios de etnias u otras

nacionalidades, ricos, pobres y con necesidades especiales, todos iguales en

derechos y en posibilidades independiente de la cuna y el contexto.

Nunca olvidar y tener como consigna que "la escuela se adecuará a las

necesidades de los alumnos y no los alumnos a las condiciones de la escuela", la

educación inclusiva se ajusta a las diferencias naturales y va de la mano con la

diversidad, para dar paso a una educación a la que todos tendrán acceso y que

permite el desarrollo pleno de los estudiantes y docentes.

Según Osvaldo Soriano “La calidad educativa será el reflejo de la calidad del

liderazgo, relacionada con la escuela efectiva, con los recursos necesarios para el

desarrollo de los aprendizajes, trabajando con los materiales y formas textuales

modernas e innovadoras que estimulen el aprendizaje significativo de todo el

alumnado, promoviendo la crítica y la toma de decisiones constructivas en los

discentes, facultando al educador para que lleve al máximo la expresión educativa

que se espera de su quehacer profesional, contribuyendo con la institución en el

alcance de sus metas a través del ejercicio de su propio liderazgo plasmado en el

desarrollo eficaz y eficiente de sus propias tareas educativas, proyectos,

estructuras y procesos que le son propios.”

QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE ARDORA

Ardora es una herramienta informática gratuita que permite a los docentes la creación de actividades escolares en formato Web. En la actualidad se pueden crear más de 30 tipos distintos de actividades, siendo posible su aplicación en la educación desde el nivel infantil hasta la teleformación a través de plataformas como Moodle o Dokeos. Esta herramienta ha sido concebida intentando que los docentes puedan concentrar su esfuerzo en los temas estrictamente educativos, y no en su tratamiento informático, tratando de lograr una aplicación intuitiva y lo más sencilla posible.

En la página http://www.webardora.net, hay un apartado de descargas desde el cual se puede obtener el programa de instalación. Allí mismo se explica, paso a paso, el proceso para instalar la aplicación. Es importante tener en cuenta que Ardora necesita ser instalado únicamente en el ordenador en el cual se vayan a crear las actividades, pero no es preciso que esté en los ordenadores en los que los alumnos las vayan a utilizar.

TUTORIAL ARDORA

domingo, 12 de junio de 2016

ESTILOS DE APRENDIZAJE KHOLB

Concepto: El modelo de Aprendizaje de Kholb es una de las teorías de aprendizaje más utilizadas actualmente, se refiere a que nuestros estilos individuales de aprendizaje emergen debido a tres factores: la genética, las experiencias de vida y las exigencias del entorno. Además son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos, que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los discentes perciben, interaccionan y responden a sus ambientes de aprendizaje.
Tipo de Aprendizaje
Características del Estudiante
Facilitadores del Aprendizaje
Activo /Convergente
Constructivista
Habilidades en el área de la abstracción y experimentación.
Expertos en la aplicación práctica de las ideas y en la solución o respuesta a un problema.
Las experiencias inmediatas y concretas sirven de base para la observación
Modelo a seguir, entrenador y asesor.
Reflexivo/Divergente
Cognitiva
 Suelen ser estudiantes emocionales y creativos.
 Manifiestan habilidades que se observan en las áreas de la experiencia concreta y en la observación reflexiva.
El individuo reflexiona acerca de esas observaciones y comienza a construir una teoría general de lo que puede significar esa información.
Ayudante, modelo a seguir y colega.
Teórico/Asimilador
Conductista
Expertos en áreas de abstracción y el razonamiento deductivo, conceptualización y observación reflexiva.
Una de sus mayores fortalezas es la comprensión y creación de modelos teóricos. Se interesan por la Planificación y la investigación.
El estudiante forma conceptos abstractos y generalizaciones basadas en sus hipótesis
Facilitador del proceso y especialista en tareas.
Pragmático/Acomodador
Aprendizaje Social
Son hacedores, disfrutan de la elaboración de experimentos y ejecutan planes en el mundo real, utilizan un ensayo de enfoque y error.
El estudiantes prueba las implicaciones de sus conceptos en situaciones nuevas
Interprete de un campo especifico de conocimiento y comunicador de información.



ESTILOS DE APRENDIZAJE PROGRAMACIÓN NEUROLINGUISTICA

Concepto: es el arte-ciencia de la excelencia, que enseña cómo dirigir el pensamiento de manera óptima, para lograr los resultados que se desean, mediante claves para aprender a pensar, percibir y entender. Con la técnica de Programación Neurolingüística (PNL) se aprende a planificar y estructurar los deseos, actitud, aptitudes y alinearlas hacia un fin concreto. Esta herramienta permitirá que el participante aplique estrategias para concretar una idea, liderar un grupo de trabajo, motivarse y motivar a otros, convencer.
Tipo de inteligencia
Características del estudiante
Facilitadores  del aprendizaje
Visual
Los estudiantes visuales aprenden mejor cuando leen o ven la información de alguna manera.
Prefieren leer la información, ver videos, una conferencia, etc. Por eso la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad para absorber grandes cantidades de información con rapidez.
Kinestésica
Cuando procesamos la información asociándola a nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Utilizamos este sistema, cuando aprendemos un deporte, un baile, etc. es más profundo y requiere de más tiempo.
Una vez que sabemos algo con nuestro cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se nos olvide.
 Ej, andar en bicicleta.
Auditiva
Los estudiantes auditivos aprenden mejor cuando reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa información a otra persona.
El estudiante auditivo necesita escuchar su grabación mental paso a paso. Necesitan repetir en voz alta, les gusta conversar, se aprenden de memoria las palabras.